jueves, 17 de marzo de 2016

Tomé Lafkenche



INTRODUCCIÓN NECESARIA


La ciudad de Tomé está ubicada en la ribera nororiental de la Bahía de Concepción, Región del Bío-Bío, Chile. Su territorio comunal, inserto en la Cordillera de la Costa, siempre ha sido amplio y diverso, no solo en su estructura geográfica, sino que también en sus actividades socioeconómicas. Gracias al intercambio dinámico y permanente entre sus habitantes y los del interior o simplemente con los asentamientos costeros cercanos, Tomé, desde muy antiguo, ha sido beneficiado por su condición de caleta y posteriormente como puerto.

A mediados del siglo XIX, Tomé logró notable desarrollo económico-portuario, favorecido por su ubicación estratégica y el acopio de frutos del país (especialmente vino, trigo y legumbres) provenientes de las cuencas hidrográficas del Maule y Ñuble, productos que en su mayoría navegaron a California (Estados Unidos) y los puertos europeos de Liverpool y Hamburgo, entre otros.

La reconversión en industria textil del molino Bellavista en 1865, brindó junto a otras fábricas de paños, un siglo de sostenido desarrollo para la ciudad y comuna, lo que aún se evidencia a través del legado arquitectónico de antiguas poblaciones, iglesias, gimnasios y edificaciones industriales.

La importancia de la actividad textil y su gravitación en todas las actividades propias de esta comunidad, forjó con tanta fuerza y convicción la identidad ligada a las industrias, que lo acontecido antes de la mitad del siglo XIX es prácticamente desconocido.

El proyecto “Tomé Lafkenche” intenta visibilizar el componente identitario aborigen de nuestra tierra y litoral, para que la comunidad tomecina descubra e idealmente asuma este importante elemento etnográfico, que forma parte de nuestro lejano pasado.



TOMÉ, NI DESCUBIERTO NI FUNDADO


Tomé no fue inventado, descubierto ni fundado por los conquistadores de Chile. A la llegada de los hispanos (siglo XVI), el territorio costero, al sur del río Itata, contaba con la presencia del pueblo Lafkenche, perteneciente a la etnia mapuche, lo cual se evidencia en su abundante toponimia en mapudungun, sobre todo la que identifica su litoral, desde el río Itata por el Norte hasta Quichiuto por el sur.



Monumento que recuerda el cuestionado descubrimiento de Tomé




¿POR QUÉ TOMÉ LAFKENCHE?


Porque nos parece oportuno, justo y necesario reconocer la existencia y presencia de los Lafkenches, como parte del pueblo Mapuche; que, de acuerdo a su territorio ancestral, constituyen 6 identidades:



Pewenche                                
gente del Pewen
Nagche
gente del bajo
Williche
gente del sur
Wenteche
gente del llano
Puelche
gente de la pampa
Lafkenche                                 
gente del mar


Lo que caracteriza a los Lafkenches, es su vinculación con grandes porciones de agua, especialmente el mar, donde obtuvieron y siguen obteniendo sus medios de subsistencia

“Fueron Lafkenches quienes vivieron y/o transitaron por nuestro retorcido litoral, recolectando algas, peces, mariscos, huevos de aves marinas y frutos silvestres en los bosques nativos, que en aquel entonces miraban el mar. “

http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-781.html

A la llegada de los conquistadores, los mapuches ocupaban el territorio entre los ríos Itata y Toltén, en la zona centro-sur del país, y estaban emparentados lingüísticamente con sus vecinos Picunches por el norte y Huilliches por el sur. El territorio tomecino fue testigo del dinámico intercambio de productos de los Lafkenches con sus vecinos Picunches por el norte y también de quienes vivían al interior de la Cordillera de Costa.




TERRITORIO LAFKENCHE


http://www.identidadlafkenche.cl/quienes%20somos.html




DESPLAZAMIENTO DE LOS LAFKENCHES
Al inicio de la Conquista de Chile, el territorio Lafkenche se extendía desde el Itata al sur. A mediados del siglo XVI comprendía entre el río Bío-Bío y el Calle-Calle

Los Lafkenches que habitaron los territorios litorales al sur del río Itata y de la ahora provincia de Concepción, fueron desplazados forzosamente hacia el Sur durante la Conquista Española y las dos primeras décadas de la República de Chile. Actualmente los Lafkenches siguen presentes en la provincia de Arauco en Tucapel, Tirúa, Bajo Imperial, Budi, Toltén e islas Santa María y Mocha.



¿QUEDAN LAFKENCHES EN TOMÉ?


A comienzos del siglo XX desaparecieron los conchales (restos calcáreos de cholguas, locos y machas) que cerca de las playas tomecinas, entre la Explanada actual y Punta de Parra, dejaron como testimonio de extracción y consumo los Lafkenches.

En la actualidad no existen en la Comuna de Tomé asentamientos, reducciones, comunidades o caletas Lafkenches y son muy pocos sus habitantes que conservan apellidos en mapudungun.

Recientemente en Tomé se ha constituido una organización de personas de ascendencia Mapuche con el nombre distintivo de PEUMAYEN.



EL PATRIMONIO CULTURAL


El patrimonio cultural no se limita a monumentos o colecciones de objetos (como lo es el patrimonio material), sino que también comprende tradiciones o expresiones vivas heredadas de nuestros antepasados y transmitidas a nuestros descendientes (patrimonio inmaterial).

“Pese a su fragilidad, el patrimonio cultural inmaterial es un importante factor de mantenimiento de la diversidad cultural frente a la creciente globalización.

La compresión y valoración del patrimonio cultural inmaterial de diferentes comunidades, contribuye al diálogo entre culturas y promueve el respeto hacia otros modos de vida.” www.unesco.org/culture/ich/es/que-es-el-patrimonio-inmaterial-00003

La diferenciación de patrimonio cultural en material e inmaterial, es solo para efectos de estudio y entendimiento, pero el patrimonio cultural es uno solo.



TOPONIMIA LAFKENCHE

COMO PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL




La toponimia (Estudio del origen y el significado de los nombres propios de los lugares) es la más importante manifestación de patrimonio cultural inmaterial de nuestra nación tomecina, e incluso gran parte de los vocablos que usamos no se utilizan en otras zonas de Chile.

Tomé posee y utiliza para su referencia y orientación geográfica una treintena de vocablos de ascendencia mapuche. Ellos son el principal legado de patrimonio cultural inmaterial y forman parte de la toponimia identitaria de la comuna. Incluso la palabra TOMÉ (nombre de la ciudad y comuna) se reconoce como vocablo mapuche, que significa TOTORA en mapudungun y, a su vez, denomina al ulmen Lel Thome, que es mencionado por Alonso de Ercilla, en su célebre obra LA ARAUCANA.




  Ejemplo común de señalética de tránsito.




TOPONIMIA TOMECINA VIGENTE

La toponimia que nos identifica y guía, no son casualidades bautismales ni caprichos de autoridades, sino la más fehaciente y autentica manifestación de herencia lingüística, legada por nuestros antepasados Lafkenches y/o Mapuches, que de generación en generación se ha ido conservando, primero solo en forma oral y en los últimos cuatro siglos en forma escrita, ya sea en documentos oficiales, mapas y obras literarias.

Es probable que con el paso del tiempo algunos vocablos hayan perdido su fonética original al ser escritos en español (recordemos que los Mapuches no poseían escritura) y ello sea la causa, felizmente pocos casos, que tengamos dificultad para desentrañar su significado.




PALABRAS HEREDADAS

1. Adencul: Hierbas Bonitas (actual Cerro Alegre) 
2. Bagres: Rastrojo de las olas. Pez de mar y agua dulce. Caleta de Tomé 
3. Balcacura: Uwallkae=bolsa grande o zurrón. Cura=piedra o roca.Bolsa de piedra o piedra grande. Denominación original de El Morro que hasta antes de convertirse en balneario en 1926, se conoció como Cerro Mocho. 
4. Burca: Rio con escamas o río de escamas. 
5. Chapehue: Chape o lapa (molusco de concha dorsal) y hue=lugar. Luga de chapes. Playa de piedras en El Encanto, al Norte de Pingueral. 
6. Cocholgüe: Co=Agua. Choluwa=Cholga o Cholgüa. Agua de cholgüas o Aguas donde hay cholguas. 
7. Coliumo: Kolüm=Granzas de trigo. Restos, residuos, pajas o desechos del trigo. 
8. Collén: Agua de lágrimas. Estero que pasa por el centro de la ciudad de Tomé. 
9. Conuco: Kono=paloma silvestre o torcaza. Co=agua. Agua de torcaza, cueva donde brota agua. 
10. Coroney: Kurü=negro. Ngen= ser. Kurüngen=Ser negro o Los negros Sector rural al sur de Bellavista. 
11. Curaco: Kura=piedra. Co=agua. Sector rural al sur de Rafael 
12. Cullín: Punta Originalmente significaba ganado, pero como se le usaba como moneda de cambio con los españoles, cambió su significado por el de dinero.Pago, peaje 
13. Dichato: Dëcha= yerba punzante, cizaña (solivasessilis) Tun=sacar, limpiar. Sacar la maleza o mala hierba.Desnudo, desmalezado. Voz hibrida del español “Dicha” y el sufijo colectivo mapudungun “Ntu” que significa multitud. Muchedumbre de dichas. 
14. Guanehue: Tomar el primer asiento. También podría significar “Lugar de guano”. Actual sector Explanada 
15. Lloicura: Llod=pantano. Kura= piedra. Pantano pedregoso. 
16. Litril: Li = roca, peñasco, tril= desnuda(o)Lugar al S. de Dichato 
17. Menque: Tinaja Chichera. Cántaro grande. Lugar bajo o aislado. También podría derivar de Manke (Cóndor). 
18. Merquiche: Mürke=harina o cebada tostada. Che= gente. “Gente que come cebada tostada”. (Lugar costero al N. de Dichato). 
19. Millahue: Milla=oro, hue=lugar. Lugar donde hay oro. (Sector rural al sur de Rafael) 
20. Pingueral: Lugar sosegado. (Balneario al N. Dichato) Probable derivación de Lingueral. 
21. Pudá: Según habitantes del sector, debe su nombre a la existencia del ciervo pudú. 
22. Quichiuto: Otra Aldea. 
23. Quillayes: Küllay. Árbol rico en saponina utilizado como detergente. 
24. Ralihue: Rali=plato de madera. Hue=lugar. Lugar donde se elaboran platos. 
25. Rinco: Rëngi= coligüe. Ko = agua. Coligües de agua o Coligüe en el agua. 
26. Tomé o Trome: Totora o espadaña. Vegetal que crece en terrenos húmedos o pantanosos. 
27. Tralca: punta de Trueno. También Talca tiene el mismo significado. (Sector Coliumo). 
28. Tricahuilo: Trica ¿? Huilo=surco Playa al O de Coliumo 
Falta descubrir el significado de las siguientes palabras: 
29. Neuque: Principal cumbre de la Cordillera de la Costa en nuestra Comuna, con 490 m. 
30. Perpelén: Estero que desemboca en el mar, al sur de la Explanada de Tomé 
31. Purpehuilco Purpe: ¿ ? huilco=arroyo. Anterior nombre del estero Bellavista. 


Fuente: una veintena de diccionarios en mapudungun, consultados en la Biblioteca Nacional de Santiago.



Teniendo tantas palabras en mapudungun, con qué propósito podríamos atrevernos a negar la presencia en este territorio de nuestros ancestrales antepasados aborígenes, cuyas palabras no se han apagado en siglos y que aún nos siguen “hablando y orientando”.

¿Qué más se puede decir o pedir para visibilizar lo por tanto tiempo invisibilizado con nuestro consciente o inconsciente complejo europeizante, que nos ha hecho ocultar o desconocer nuestra historia anterior a la Conquista?

Aunque tarde, es necesario reconocer que no todos nuestros antepasados llegaron con Colón
.



¿CÓMO SURGIÓ EL PROYECTO TOMÉ LAFKENCHE?


El Proyecto nació por iniciativa de dos profesores tomecinos, que se unieron para visibilizar parte de la ignorada historia comunal, a partir de su toponimia. Para ello se tomó como elemento central la palabra TOME, que identifica tanto a nuestra ciudad como comuna, y antiguamente como caleta, puerto, villa y departamento.

El Proyecto se materializa erigiendo un hito original, que en su diseño utiliza la misma palabra TOMÉ en forma vertical y cuyas letras se inspiran en grecas Mapuches a partir del guemil, que en el diseño asume la función de “O”.

“Guemil (ngümin), cruz o estrella escalonada, similar a la “cruz andina” o “chacana”, o rombo de borde zigzagueante, representa el arte de la manufactura, la ciencia y el conocimiento; símbolo presente en la cerámica, orfebrería y textilería Mapuche. Además, es símbolo ordenador de los conceptos matemáticos, filosóficos, sociales y religiosos del pueblo Mapuche.”


http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.cl/2012/10/la-chacana-la-cruz-cuadrada-andina-el.html

http://www.galvarinochile.cl/webv2/?p=11173




GUEMIL MAPUCHE

Guemil: vocablo Mapuche que deriva del mapudungun “ngümin”, con el que se refieren al diseño o greca que, en la iconografía Mapuche, puede ser descrito como cruz o estrella escalonada o como un rombo de borde zigzagueante.

El guemil, que representa el dominio tanto de la ciencia y el conocimiento como de la manufactura y el arte de la transformación, y está presente en cuatro banderas Mapuches:






Antigua bandera Mapuche, según obra de fray Pedro Subercaseaux.





Wenufoye, bandera usada por diversas organizaciones Mapuches desde 1992. 



Bandera Mapuche del territorio Lafkenche. 






Bandera Mapuche del territorio Nagche. 




 

https://www.pinterest.com/pin/413346072024378069/
Makuñ o poncho mapuche con diseño de guemil



COLORIDO DEL MONUMENTO


Las letras en la palabra TOMÉ, se alternan en blanco y negro.

El küri o negro es el más poderoso en la cultura Mapuche. Representa lo original y fundamental sobre el cual se posan los demás colores. Representa la sabiduría y se encuentra en muchas vestimentas tradicionales, como por ejemplo en la 
Manta Cacique del Lonko de la comunidad.

También küri o negro representa la oscuridad, o ausencia de luz, a los demonios, espíritus y lo destructivo. No obstante, también representa lo estable y lo sólido, y por sobretodo lo sagrado.

El lig o blanco representa la luz pura y totalidad de todos los aspectos de luz. También en la cultura Mapuche lig está relacionado con claridad, simboliza la vida en oposición a la oscuridad de la muerte. Como el negro, el blanco lleva una ambigüedad: En determinados contextos también representa figuras míticas nocturnas y letales.

http://www.wallontuwitral.org/significado-de-los-colores.html



ACERCA DE LO PLÁSTICO Y LO SIMBÓLICO.

Imagen del Monumento generada digitalmente. 


El diseño del Monumento hace referencia literal a la cruz andina y su vez a los diseños en grecas presentes en tejidos y otras artesanías Mapuches. El intricado juego geométrico perpendicular aplicado a la palabra “Tomé” en forma vertical, viene de la sencillez de la trama del tejido a telar y de la austeridad del muy usado blanco y el negro de la lana. De esta forma, se erige un símbolo empinado, visible y destacable como si fuera una estilizada forma de rehue. Este aspecto posibilitaría una utilización de carácter ritual por grupos sociales específicos. 


Debido a las reminiscencias antes mencionadas, el hito en cuestión corresponde genéricamente al concepto de monumento y está orientado mirando hacia el Este (PWEL), punto principal de referencia del pueblo Mapuche, por ser el lado en que aparece el sol y al que se mira al orar a las deidades y los antepasados. 

Por otro lado, acompañan al Monumento algunos canelos (árbol sagrado Mapuche) completando el sentido simbólico del espacio. 


Con la incorporación de este monumento a la plazolina, se logra dar un importante paso de reconocimiento histórico cultural al visibilizar, con alto sentido identitario, parte del pasado ignoto de Tomé y, a su vez, pasa a constituirse en un punto referencial y orientador en el urbanismo de la ciudad.

Esperamos que este ícono sirva para sus habitantes permanentes como transitorios o circunstanciales puedan mirar con mayor facilidad nuestro ancestral origen, con el fin de que los conocimientos adquiridos puedan aglutinar en un todo creíble y coherente la aún dispersa y desconocida identidad de esta tierra de mar, que solo se aferra al pasado textil y excluye demasiadas páginas de su historia.



RAZÓN ESENCIAL DEL PROYECTO

La razón y motivación principal para hacer realidad este Proyecto, es invitar a la comunidad tomecina presente y futura, a dejar de vivir dando la espalda a nuestra historia más antigua y al mismo tiempo romper la visión, casi mitológica, de que Tomé solo tiene un pasado textil.

El relato de la esencia del Proyecto, se promueve a través del presente blog y su vinculación didáctica desde la señalética en el lugar del Monumento, que incluye un código QR.

Estamos seguros que al disponer de información quienes observen el Monumento, comentarán e intercambiaran ideas con otras personas y así, en forma sostenida y creciente, la obra misma irá relatando su significado e importancia.



FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO


El financiamiento total de esta obra, se logró gracias a que el Proyecto fue uno de los ganadores de fondos concursables del Gobierno Regional del Bío-Bío a través del FNDR 2015 de Cultura. Sin ello y el patrocinio y apoyo de CECUM (Centro de Educación y Cultura Mistral de Tomé) más las autorizaciones formales de uso del terreno y permiso de edificación de la I. Municipalidad tomecina, este proyecto no habría sido posible.



INVITACIÓN CORDIAL Y NECESARIA



Invitamos a nativos y foráneos que contemplen TOMÉ LAFKENCHE, a cuidar, respetar y difundir la existencia de este Monumento y espacio simbólico, como una forma de homenaje permanente hacia todas las generaciones de hombres y mujeres, que mucho antes que nuestros bisabuelos y las tatarabuelas de ellos, vivieron y sobrevivieron en este apacible valle de totoras, aledaño al océano.

El respeto a este Monumento, debiera constituirse en fehaciente manifestación de cultura, aprecio por nuestra identidad, tanto comunal como nacional, así como una genuina valoración por las vidas humanas que han pasado por nuestro territorio antes que nosotros.

Esperamos que este Proyecto y Monumento se convierta en aliciente permanente para seguir investigando y acrecentando el aún limitado conocimiento de nuestro pasado.



ROLANDO SAAVEDRA VILLEGAS
Profesor e Investigador de la Historia de Tomé
Autor del Diseño Gráfico
DANIEL CARTES BINIMELIS
Lic. en Artes Plást. y Master en Museología
Autor del Proyecto Escultórico


Centro de Educación y Cultura Mistral, CECUM
"Por el Arte y la cultura en Tomé" 


TOME, MARZO 2016